afiche jpostgrado volcan

Encuentro de Estudiantes de Postgrado

Ejes Temáticos

I. PODER, CONFLICTOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

América Latina vive un proceso de auge hacia la extrema derecha, cuya característica principal es la emergencia de ideales neo-fascistas que, encabezados por diferentes líderes políticos, han visibilizado discursos y prácticas racistas, xenófobas, machistas y homófobas. Tal situación nos lleva a pensar en un presente y un futuro donde las relaciones de poder, los conflictos y los movimientos sociales tendrán un rol a destacar. Sin embargo, no debemos olvidar que aquellas categorías también han estado presentes en diferentes momentos de la Historia del continente. Es así que cobra relevancia el estudio, reflexión y visibilización en torno a estas experiencias y procesos. De tal modo, la presente convocatoria invita a presentar trabajos e investigaciones que revisen experiencias y procesos, tanto presentes como en perspectiva histórica, los cuales nos permitan debatir, tanto desde la teoría como desde lo empírico, las categorías anteriormente planteadas.


II. POLÍTICAS PÚBLICAS, DESARROLLO REGIONAL Y COMUNITARIO

Las dinámicas sociales y políticas de los territorios se dan dentro de una serie de relaciones tejidas entre diversos actores y sus concomitantes discursos sobre las realidades e imaginarios de las regiones; por un lado emerge la institucionalidad hegemónica que blindada con un marco legislativo y un sistema político específico, dibuja las formas de intervenir lo regional, local y territorial a partir de políticas públicas construidas desde una lógica centralizada, estandarizada, atemporal y descontextualizada de las experiencias de los habitantes regionales. Donde además ésta, desde su particular posición de poder, promueve ciertos discursos acerca de lo que debe comprenderse por desarrollo regional, siendo a su vez, fuertemente permeados por imaginarios dominantes que se fundamentan en lineamientos de organismos internacionales normativos que se basan en recetas universales y homogéneas para plantear las directrices de acción que deben seguir los gobiernos latinoamericanos en este ámbito. Es más, la “Nueva Gestión Pública” se ha erigido como la panacea para hacer más eficiente la gestión de los servicios públicos, favoreciendo a los privados a través de financiamiento, responsabilidad de ejecutar políticas públicas y sociales, lo que ha provocado que lo social se inserte en el mercado de bienes y servicios, donde las personas en situación de vulnerabilidad y desventajas estructurales no pueden acceder de manera expedita. Por otro lado, desde las regiones, emergen formas de dialogar, rivalizar y resistir a las políticas públicas impuestas, a través de discursos que abren posibilidades de repensar los desarrollos, desde los habitantes locales y regionales, quienes a través de múltiples iniciativas, imaginan e inventan discursos y prácticas alternativas sobre el desarrollo (Vivir bien, asociatividad con base comunitaria, gestión de los bienes comunes, etc.). De esta forma se puede pensar en formas de gestionar lo local/regional, sus progresos y retrocesos y las nuevas formas de hacer política desde enfoques como  a gobernanza participativa que promueva las acciones colectivas territoriales como posibilidades para aumentar y reforzar las democracias y el buen gobierno. En este sentido esta mesa de trabajo se abre como un espacio de reflexión y diálogo interdisciplinario y democrático, que incluye diversas posturas teóricas-metodológicas que tributen un provecho heurístico al entendimiento de los ejes vectores de nuestra mesa: Políticas públicas, desarrollo regional y comunitario.


III. CIENCIAS: DEL PAPER A LA COMUNIDAD

Históricamente las ciencias básicas y aplicadas se han abocado a resolver problemas específicos desde sus disciplinas, muchas veces de manera rígida y sesgada, buscando constantemente la innovación desde la competencia. Sin embargo, actualmente la academia tiene como gran desafío alcanzar un impacto significativo a nivel de gobiernos, empresas y, más aún, a nivel de la comunidad en general. En los tiempos actuales, dicho desafío parece más apremiante y a la vez más difícil, pero frente al cual se vislumbra un camino alternativo a través de la interdisciplina, con el fin de enfrentar los problemas actuales de forma dinámica y abarcando su complejidad. ¿Qué estudiamos? y ¿Para qué estudiamos? serían preguntas que deben estar constantemente en investigaciones actuales, con mayor razón en aquellas que buscan ser pertinentes en sus territorios. Reconociendo que actualmente el conocimiento se institucionaliza por medio de las Universidades, se busca discutir de manera teórica o a través de ejemplos empíricos si es posible o no generar conocimiento situado que contribuya al desarrollo local y regional, y a la descentralización de la investigación, posicionando las realidades locales a nivel nacional, regional y mundial. Desde una mirada más humana, creando conocimiento desde el sur, esta sección busca aterrizar el conocimiento científico en la comunidad que nos rodea, enfocándose a trabajos con pertinencia territorial y que tengan capacidad de solucionar conflictos que atañen a la región de estudio.


IV. NATURALEZA, SOCIEDAD Y TERRITORIO

Esta mesa de trabajo se propone como un espacio de encuentro interdisciplinario de investigaciones que inspiran el debate y la reflexión en torno a la complejidad del territorio y su centralidad en la re/configuración de las posibles alternativas al desarrollo, y en sus respectivas contradicciones entre un desarrollo material y un desarrollo humano acorde a las dinámicas de los ecosistemas en que se habita. El territorio es construido, percibido y reconstruido constantemente a través de un sistema relacional compuesto por los seres humanos, la naturaleza, el espacio y el tiempo en que los actores sociales encuentran permanentemente las condiciones para su existencia y reproducción de la vida, como también conviven con conflictos causados por distintos intereses que disputan el control de los territorios en Latinoamérica y el mundo. El territorio se habita desde múltiples formas, se representa, se diseña, se delimita, se apropia, se construye imaginariamente por los sujetos, contiene y produce identidades en lugares de pertenencia. Ante estas complejidades en las interacciones entre la Sociedad – Territorio – Naturaleza podemos preguntarnos acerca de ¿Qué impactos generan nuestras prácticas de uso y consumo sobre los territorios que habitamos? ¿Cómo se ordena el territorio? ¿Cómo nos define? ¿Qué tipos de conflictos socioambientales generan las prácticas extractivas nacionales y trasnacionales a nivel local? ¿Qué soluciones existen? ¿Es posible avanzar en programas de investigación inclusivos que permitan desarrollar con y para la sociedad soluciones pertinentes y acordes a las formas de vida de las comunidades? Desde estas interrogantes se propone problematizar la actual agenda política de desarrollo en contraposición con las problemáticas territoriales que viven las comunidades locales.